La medicina musulmana
domingo, 4 de marzo de 2018
Hospitales Musulmanes
Funcionamiento:
Los hospitales islámicos se construían cerca de las mezquitas, esto tiene una similitud con los hospitales cristianos. Por la ausencia de clero en la religión islámica, se propició la presencia del personal sanitario.
Se separaba a los pacientes por enfermedades, circunstancia que supuso un importante adelanto en el campo de la asistencia como se ha demostrado posteriormente.
jueves, 1 de marzo de 2018
Avicena
Ibn Sina o Avicena (por su nombre latinizado) es el nombre
por el que se conoce en la tradición occidental a Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd
Allāh ibn Sĩnã. Fue médico, filósofo, científico, polímata, musulmán, de nacionalidad
persa por nacimiento. Escribió cerca de trescientos libros sobre diferentes
temas, predominantemente de filosofía y medicina.
Sus textos más famosos son El libro de la curación y El
canon de medicina, también conocido como Canon de Avicena. Sus discípulos le
llamaban Cheikh el-Raïs, es decir 'príncipe de los sabios', el más grande de
los médicos, el Maestro por excelencia, o el tercer Maestro (después de
Aristóteles y Al-Farabi).
jueves, 8 de febrero de 2018
Abul Qasim Al Zaharawi
Abul Qasim Al Zaharawi, conocido con el nombre de Abulcasis, fue el primer y más notable cirujano del mundo islámico. Nacido en Medinat Al-Zahara en el 936, vivió en la corte de Abderraman III, escribió el tratado "Tasrif" en el que se compilan los conocimientos de los médicos árabes antiguos y de los griegos, así como, un tratado de cirugía (de los ojos, de los dientes, hernias, extracción de cálculos, partos, luxaciones y fracturas)
Fue traducido y empleado como libro de texto en las escuelas de medicina hasta el renacimiento.
Es considerado como el Padre de la cirugía.
Se saben muy pocas cosas de su vida más allá de los que explica en sus propias obras, no obstante su nombre aparece mencionado por primera vez en una obra de Abu Muhammad ibn Hazm que lo cita entre los médicos más famosos de Al-Ándalus. La primera biografía detallada se escribió sesenta años después de su muerte por Al-Humaydi, en su obra Jadhwat al-Muqtabis.
Sabemos no obstante que vivió la mayor parte de su vida en Alhaurín de la Torre, donde estudió, dio clases y practicó la medicina hasta poco antes de su muerte, dos años después del saqueo de su ciudad natal por tropas cristianas.
jueves, 11 de enero de 2018
La medicina musulmana
Después de las matemáticas y de la química, la medicina fue la ciencia que más atrajo a los musulmanes. Durante los primeros siglos de la Hégira, era parte integral de una completa educación. Por eso el número de médicos famosos y de tratados es considerable. Los médicos musulmanes desempeñaron un papel decisivo en la ciencia médica de Occidente. Las Escuelas de Medicina de Salerno y, especialmente, Montpellier, adquirieron fama mundial.
El progreso más importante realizado por los médicos musulmanes fue en el campo de la cirugía. Ya en el siglo XI sabían como tratar cataratas por prolapso o extracción del cristalino, litotricia y hemorragias; sabían como usar los cáusticos y sedales y practicaban la cauterización. Conocían los anestésicos que, generalmente, están considerados como un descubrimiento moderno. Frecuentemente, antes de una operación dolorosa, administraban una droga hecha de una planta llamada "cizaña", hasta que el paciente quedaba completamente inconsciente.
El sirio Ibn Al Nafis, que murió en Damasco en el año 1.289, demostró con exactitud el sistema circulatorio de la sangre trescientos años antes que el portugués Server, a quien generalmente sé atribuye este descubrimiento.
Sabemos que la religión musulmana contiene unas admirables normas sobre la higiene: baños frecuentes, prohibición del alcohol y la carne de cerdo. Además los médicos musulmanes siempre dieron mucha importancia a la Observación de las normas higiénicas en el tratamiento de las enfermedades.
El progreso más importante realizado por los médicos musulmanes fue en el campo de la cirugía. Ya en el siglo XI sabían como tratar cataratas por prolapso o extracción del cristalino, litotricia y hemorragias; sabían como usar los cáusticos y sedales y practicaban la cauterización. Conocían los anestésicos que, generalmente, están considerados como un descubrimiento moderno. Frecuentemente, antes de una operación dolorosa, administraban una droga hecha de una planta llamada "cizaña", hasta que el paciente quedaba completamente inconsciente.
El sirio Ibn Al Nafis, que murió en Damasco en el año 1.289, demostró con exactitud el sistema circulatorio de la sangre trescientos años antes que el portugués Server, a quien generalmente sé atribuye este descubrimiento.
Sabemos que la religión musulmana contiene unas admirables normas sobre la higiene: baños frecuentes, prohibición del alcohol y la carne de cerdo. Además los médicos musulmanes siempre dieron mucha importancia a la Observación de las normas higiénicas en el tratamiento de las enfermedades.
miércoles, 10 de enero de 2018
Praxis Médica
PRAXIS MÉDICA
En el año 931, el califa Af- Muqtadir, estableció la obligación de obtener mediante examen previo un título, Icaza, que lo habilitaba para la práctica legal de la profesión.
En orden descendente los títulos sociales de los médicos eran: Hakim, Tabib, el simple práctico, y el practicante o Mudawi.
La Praxis médica se distinguen tres grandes temas:
- La situación social de la medicina y del médico en el seno de la sociedad islámica.
- Las técnicas diagnósticas y terapéuticas.
- La asistencia al enfermo y la técnica médica.
martes, 9 de enero de 2018
Averroes
Nació en Córdoba en el 1126. Tiene una importancia fundamental para la historia de la filosofía, llegando a ser el más célebre de los filósofos árabes de la Edad Media, sobre todo por sus comentarios a las obras de Aristóteles.
En el libro de la medicina su texto principal es "Kita Al Kulliyat" que consta de siete libros dedicados a la anatomía, fisiología, patología, semiótica, terapéutica, higiene y medicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Funcionamiento: Los hospitales islámicos se construían cerca de las mezquitas, esto tiene una similitud con los hospitales cristianos. P...